¿Es la Realidad Virtual el Futuro o el Presente?
Hablo con muchas personas preocupadas sobre hacia donde se dirige el futuro; que si Realidad Virtual (RV), que si robots que no sólo hablan, sino que aprenden y comprenden nuestras emociones, que si neocortex sintéticos para compartir nuestro cerebro en la nube…
Cada vez más, la película de Matrix, que nos ha hecho dudar alguna vez sobre si somos reales o vivimos en una fabrica de ilusiones, parece una realidad más cercana gracias a la Realidad Virtual ¿Es esto bueno o malo?
Nuestro cerebro es una fábrica de ilusiones
En primer lugar, es importante comprender que nuestro cerebro es una fábrica de ilusiones. Es un órgano que ha evolucionado para que los seres humanos nos podamos adaptar a los cambios del entorno. Nos tenemos que adaptar para sobrevivir y el cerebro con esa capacidad de pensar y planificar (neocortex), decide lo óptimo para adaptarnos a las condiciones del entorno.
Antes de hablar de Realidad Virtual y de cómo afecta a nuestro cerebro, debemos tener claro que el cerebro es el que ve, oye, gusta, siente, huele, pero la naturaleza se las ha arreglado para que cuando coges un vaso frío, sea tu mano quién sienta ese frío.
Pero eso, como explica el catedrático de psicobiología UAB, Ignacio Morgado, es una ilusión práctica, porque si no sintiésemos que la mano está tocando nada, sencillamente no la alargaríamos. La prueba contundente de que es el cerebro quién siente el tacto es que, incluso aquellas personas que han perdido una mano en un accidente (síndrome de miembros fantasmas), todavía la siguen sintiendo picor, dolor, tacto, cosquillas… Más adelante cuento como la RV ayuda a personas con este tipo de problema, pero ahora, vayamos al meollo de la cuestión ¿Cómo afecta la RV a las ventas? ¿Mejora la experiencia del cliente? ¿Por qué?
Realidad Virtual & Marketing
Las experiencias de marca que generan eventos necesitan ser novedosos y emocionales. Así se conseguirá generar un vínculo emocional entre consumidor y marca, mucho más difícil de romper.
Según el artículo de Roberto Alvarez del Blanco (profesor del IE Business School), recientes investigaciones neurocientíficas demuestran que:
– La experiencia de RV genera el 27% más de afecto y fidelidad de marca, en comparación con los métodos tradicionales de 2D.
– El usuario aumenta la interacción con el contenido de la marca en un 34% versus el presentado en pantallas planas de video o de televisión.
– Los contenidos que permiten explorar el mundo virtual aumentan el vínculo con la marca
– La experiencia hiperrealista e inmersiva en 3D que propone la realidad virtual crea conexiones emocionales poderosas. Es más fácil convencer al cerebro que algo está pasando
La Realidad Virtual evita muchos de los miedos que tenemos como consumidores. Por ejemplo, cuando quieres hacer obras en tu casa, si la inmobiliaria trabaja con RV, podría mostrarte como quedaría el piso tras la reforma antes de jugártela y tirar una pared para hacer más grande el salón. Eso mejora la experiencia del cliente ganando confianza no sólo en su decisión, si no también en la marca.
O las agencias de viaje pueden generar una experiencia de compra mucho más divertida y placentera si antes de reservar te enseñan el lugar, hotel, vistas con RV. Y si esto se combina con Marketing Sensorial y jugan con los olores, sonidos, tacto…pueden generar una experiencia inmersiva mucho más potente, viral y fácil de recordar.
En este gráfico de Realidad Virtual de Statista podemos ver la mejora de experiencia del cliente
¿Por qué la Realidad Virtual puede engañar al cerebro?
Nuestro cerebro forma su propia realidad basándose en experiencias pasadas e información sensorial, por ello es tan fácil engañarle con ilusiones ópticas. Cuando ve algo que le suena, inmediatamente está prediciendo que va a pasar después. Nuestro cerebro está constantemente prediciendo el futuro, y cuando más predice, más sensación de presencia y realismo no da (estar en el lugar).
La Realidad Virtual ha conseguido bastante bien generar esta sensación de presencia en el lugar, lo que hace que nuestro cerebro se confunda. Por ello se está empezando a aplicar esta técnica no sólo en mejorar la experiencia del cliente, si no por ejemplo, para tratar a personas con síndrome de miembro fantasma (personas con miembros amputados que sienten dolor en esa zona aunque físicamente no exista).
Síndrome de miembro fantasma y Realidad Virtual
La Realidad Virtual puede ayudar a reeducar el cerebro de las personas con el síndrome de miembros fantasma. Un equipo de neurocientíficos utilizan la Realidad Virtual para llevar al cerebro al momento anterior a la amputación, donde no existía ese dolor. Max Ortiz Catalán, responsable del laboratorio de neurorehabilitación de la Universidad Tecnológica de Chalmers, escogió 14 de los casos más complejos ya que con ninguna técnica habías conseguido reducir su dolor. El experimento tuvo resultados prometedores y es que la RV consiguió en gran medida reeducar estos circuitos neuronales.
¿Cómo juega la Realidad Virtual con nuestra memoria?
Hasta hace unos meses, se pensaba que el cerebro respondería igual dando igual la realidad en la que estuvieses, pero aunque cuando usemos las gafas de RV actuemos con normalidad, no engañamos al cerebro a creer que realmente existimos en la realidad virtual. La realidad virtual, como otras tecnologías, tiene la capacidad de reescribir el cerebro potenciando unas conexiones y debilitando otras.
Mayank Mehta, neurocientífico de la Universidad de California, LA, realizó un estudio para ver que pasaba en el hipocampo (zona del cerebro relacionada con el aprendizaje y la memoria) midiendo la respuesta neuronal del cerebro de varias ratas mientras exploraban una sala virtual.
Para su experimento generaron un espacio real y uno virtual que fuesen iguales para analizar si las neuronas activas en el espacio real también se activaban en el espacio virtual. Al comparar la actividad cerebral de las ratas en la sala virtual con una habitación real, se dieron cuenta que en la sala virtual ¡el 60% de las neuronas del hipocampo se habían apagado!
Todd Richmond explica que cuando vemos algo que no concuerda con el resto de sentidos (el oído, el tacto, el olfato…), nuestro cerebro no entiende muy bien que pasa y se vuelve un poco «loco».
Los investigadores creen que en 10 años podrán averiguar cómo el cerebro genera esa sensación de espacio en Realidad Virtual, pero teniendo en cuenta que la RV es real hoy en día, la combinación de esta técnica con Marketing Sensorial, que facilite el trabajo al cerebro haciéndole sentir, oler, tocar la Realidad Virtual parece el avance más significativo.
Muchas gracias me sirvió mucho para mi ensayo, te da mucha información excelente trabajo
Muchas gracias Emilio! Me alegra mucho que te sirviese de ayuda este artículo 🙂