fbpx

10 Trucos para Estimular la CREATIVIDAD en el CEREBRO

ASÍ PERDÍ Y RECUPERÉ LA CREATIVIDAD

Hoy me apetece hablaros sobre la creatividad. ¿Dónde está en el cerebro? ¿Somos creativos por naturaleza? ¿Cómo podemos ejercitar la creatividad? ¿Y recuperarla cuando la hemos perdido?

Hubo una temporada que estaba desmotivada creativamente. Investigando, comprendí de dónde venía mi bloqueo creativo, y por ende emocional. Muchas personas lo podrían denominar el síndrome de la hoja en blanco, pero coloquialmente yo lo llamo, corte de creatividad por miedo al fracaso. Así que he intentando recopilar información interesante y aquí os traigo los resultados. Espero que os sirva tanto como a mí.

Como este tema da para largo, he hecho un vídeo con los puntos más importantes y luego me explayó más en el artículo. Lo he dividido por bloques, yo te recomiendo que empieces por el principio pero si te interesa algún bloque en especial siéntete libre.

¿Dónde está situada la creatividad en el cerebro?

Teniendo en cuenta que es muy difícil definir y medir la creatividad en el cerebro, se han hecho varios estudios científicos en base a las diferentes teorías sobre la creatividad: pensamiento divergente, lateral (outside de box)…

Por la complejidad y subjetividad de la creatividad, la neuróloga Mónica Kurtis indica que para medirla se han utilizado técnicas como el FMRI o el PET.

¿Qué miden estas herramientas de neurociencia?

El FRMI (resonancia magnética funcional), mide el flujo sanguíneo del cerebro (donde más flujo hay significa que se está usando más esa área del cerebro). La técnica PET (Tomografía por Emisión de Positrones) mide la glucosa del cerebro, cuanta más glucosa haya significa que hay más actividad.

Mediante estas dos complejas medidas, se determinó que la zona del cerebro que más se ilumina en todos los tipos de creatividad (verbal, visoespacial, musical…) es la zona prefrontal medial del cerebro.

creatividad en el cerebro, creatividad, cerebro,Es importante entender que el cerebro no funciona por bloques, y que la zona prefrontal se ilumine en mayor cantidad, no quiere decir que otras áreas del cerebro no estén trabajando, sino que las redes neuronales están transmitiendo mejor la información. Aquí viene lo curioso. La zona prefrontal está íntimamente ligada a la zona prefrontal lateral, y las funciones de esta área, en su mayoría, es filtrar las ideas y decidir si esas ideas son buenas o no, ¡y atención!, porque esta es la parte que tiene más que ver con las reglas y marcos sociales, con el ámbito cultural, con los marcos externos.

Es decir, los miedos sociales que tenemos de ser aceptados en sociedad, de cómo tenemos que actuar, qué se espera de nosotrxs… En cierta manera la zona prefrontal lateral da valor a la creatividad porque pone la idea en contexto, ¡¡¡pero también puede generar inseguridad y anular esa idea cortando nuestra creatividad!!! Y es que si te das cuenta, muchas cosas no las haces por el miedo a qué dirán.

¿Cuáles son las funciones de la corteza prefrontal?

La zona prefrontal está extremadamente bien organizada, trabaja funciones ejecutivas que nos permiten llegar a una meta, conseguir un objetivo. Planificar, mejorar la atención, la concentración, la memoria de trabajo, la flexibilidad (esto nos permite no tener una respuesta automática si no intentar ver las cosas desde otro sitio).

Entre otras áreas, conecta con la corteza visual, sensitiva, auditiva (lo que nos permite ver el mundo a través de los sentidos), la memoria (donde residen todos los datos que conocemos, conocido como hipocampo), y por supuesto, la corteza prefrontal también está muy ligada con las emociones.

10 maneras de mejorar y trabajar la creatividad:

Por ello, la primera forma de ser más creativos es profundizar más en nuestros procesos neuronales probando cosas nuevas, perdiendo el miedo. Salir de tu zona de confort te sorprenderá al ver todo aquello de lo que eres capaz y te sentías incapaz.

Captar toda la información sensorial: Estar atentos de todo lo que vemos, lo que tocamos, lo que olemos, lo que escuchamos….para poder captar todo lo que el universo nos está ofreciendo. Como hacen los niñxs cuando se están desarrollando.
Salir de tu zona de confort: Ya no solo viajar, si no hablar con personas que no conoces bien, leer más, atreverte a hacer cosas que hasta ahora te has negado por miedo al fracaso, peinarte con la mano no dominante, intentar aprender nuevos idiomas, cambiar la ruta hacia el trabajo…
Estar muy conectadxs con nuestras emociones: no nos han enseñado a gestionar las emociones, y es fundamental para tener mayor control sobre nuestras decisiones. Si estás triste, estás triste, y no pasa nada. Conoce tus emociones y tráelas al consciente.
Darnos tiempo: debemos darnos tiempo para saber gestionar esas emociones, no podemos pretender entenderlas de la noche a la mañana, y menos cuando no les hemos prestado la atención suficiente hasta ahora. Conoce tus sensaciones de amor, de ira, de tristeza…
Estar aquí, ahora presentes: Se más animal y menos persona. ¿Esto qué quiere decir? Simplemente que no te preocupes taaaanto de lo que va a pasar en el futuro o de lo que ha pasado en el pasado y preocúpate más de lo que está pasando ahora, que es lo importante.
Darle la vuelta a la tortilla: Y es que a veces nos torturamos sin sentido. No pienses, llevo sin grabar o escribir dos meses y tengo que hacer un video, que presión…no. Piensa: Y si nos ponemos delante del ordenador o la cámara, empezamos a escribir o hablar, a ver que pasa.
Hacer zoom out: Muchas veces nos centramos en un problema y no conseguimos ver más allá, tenemos que alejarnos del problema, extrapolarlo, verlo desde fuera. Somos animales sociales, vamos a contar con la ayuda de otras personas, su perspectiva puede ayudarte a encontrar una respuesta.
Brainstorming: Cuando dejas salir todas las ideas que tengas sin ningún tipo de filtro ni miedos, lo que estamos haciendo es anular a la zona prefrontal lateral, liberando dopamina (hormona de la felicidad)

Se más consciente de tu propio ser: Esto es fundamental para aprender que nos puede frenar y así trabajarlo y poder ser más creativos, eliminando nuestros miedos sociales y creando así, ideas nuevas. Ya hemos dicho que el mayor enemigo de la creatividad son los miedos. Descubre qué te frena.
Crear una red neuronal de forma consciente: es decir, unir todas las ideas anteriores, plantearse que la casualidad no existe, y encontrar la relación entre aspectos o ideas que creemos que surgen de la nada. Asociar nuestras ideas. Aunque todavía no hay respuesta científica (o la desconozco).

La importancia de la creatividad en la educación

Los niñxs no han aprendido estás reglas sociales que se desarrollan en la zona prefrontal lateral del cerebro, como hablábamos al principio del artículo, por eso de pequñxs somos mucho más creativos.

La educación es un sistema educativo fuertemente estructurado que se basa en la repetición y repetición y repetición de ejercicios de manera que cuando nos encontremos ese problema en el futuro sepamos resolverlo, pero este sistema no desarrolla en absoluto la creatividad. Este sistema tiene ventajas, claro. Cuando eliminas la creatividad nos convertimos más fácilmente en rebaños de ovejas y somos mucho más manejables, pero es muy importante que se fomente la creatividad desde pequeñxs y nos enseñen a ver las cosas desde diferentes puntos de vista y que eso no se pierda en el tiempo.

Como describe Elsa Punset en su entrevista con el autor Robert Difts, el pensamiento divergente nos permite encontrar respuestas múltiples a una misma pregunta. Y es que la meta de la educación, como dijo Jean Piaget (biólogo, psicólogo y filósofo) es preparar a personas que sean creativas, inventoras y descubridoras.

¿En qué se diferencia nuestro cerebro del de otros animales?

Viendo el documental de “El cerebro creativo” de David Eagleman he sacado también conclusiones muy interesantes.

Si te paras a pensar un segundo, los animales apenas han cambiado sus costumbres en siglos y sin embargo los humanos hemos transformado nuestro mundo ya varias veces. Quiero decir, un castor lleva haciendo su casa de la misma forma miles de años, pero los humanos no paramos de reinventar la manera en la que hacemos las cosas todos los días. Sabes cual es la causa, no? La creatividad por supuesto.

Pero ¿En qué se diferencia nuestro cerebro de otros animales? nuestro cerebro puede crear nuevas vías, hacer nuevas conexiones entre neuronas, podemos reflexionar sobre una idea y ¡considerar diferentes posibilidades!

La expansión de nuestro cerebro durante la evolución nos dio la capacidad de ir más allá de nuestros instintos, de barajar varias opciones antes de decidir qué hacer. Y nos regalo la imaginación

La imaginación es un regalo divino

La imaginación es la fuente básica de nuestra creatividad: tener el poder de imaginar algo que todavía no está en el mundo es una cualidad muy potente que estamos infravalorando. En este caso, la parte prefrontal del cerebro, que ya hemos mencionado previamente, consigue que imaginemos lo que no tenemos en frente. Se podría decir que nos desconecta del lugar y momento presentes para viajar a otro sitio.

Volvemos al tema prejuicios citando una frase de Nathan Muhvold que me pareció cremita: “Es más fácil criticar que crear, por eso tienes que rodearte de gente que cree y no que critique, es así de sencillo”.

Las imágenes, sonidos, olores.. se mezclan con recuerdos, pensamientos, emociones, nuevas y antiguas. Por lo tanto, todo este “nuevo material” es la materia prima que usa el cerebro para crear.

Normalmente, es la combinación de ideas que parecen mutuamente excluyentes lo que te permite dar con una tercera entidad que mezcle aspecto de ambas y así crear algo nuevo que sea una sinergia de las dos. No podría tener más razón el novelista Michael Chabon cuando afirma que “lo original ya no existe. Ser original no implica en cómo diferenciar tu obra, si no en cómo utilizar lo que otros autores han hecho y mirarlo desde nuestra única perspectiva personal para hacer algo diferente”. Por ejemplo: Yo hablando conmigo misma en los videos no es original mío. Vi a la influencer Paula Gonu bailando consigo misma y como a mi se me da mejor hablar que bailar cree algo nuevo a partir de otra idea.

Y es que cuando hablamos de creatividad, no solo nos referimos al arte.

La creatividad y las perspectivas:

El actor Tim Robbins dirige un taller de creatividad en la cárcel y afirma que hay mentes extraordinariamente creativas. Después de lo que han vivido ofrecen una visión y una perspectiva que muy pocos podemos entender.

“La creatividad es esencial para ser feliz. Puede que esa tristeza o depresiones que siente mucha gente se deba a una falta de impulsos creativos” Tim Robbins.

La creatividad consigue canalizar tus emociones, restablecer conexiones con uno mismo. Parece todo ventajas, entonces ¿por qué nos cuesta tanto ser creativos? Nuestro cerebro intenta siempre ahorrar energía por lo que nos vamos siempre que podemos a la vía fácil.

Además, parte del aprendizaje proviene de la confusión. Para ser creativo y salirte del camino establecido tienes que estar dispuesto a equivocarte y aceptarlo, o estar en lo cierto y soportar que todo el mundo te diga que estás equivocado.

Salir de tu zona de confort es arriesgado pero también muy gratificante. Crear algo puede ser muy angustioso porque sufrimos el riesgo de fracasar, y por ello muchas veces el cerebro interfiere en el proceso creativo, para evitar el fracaso sin ni siquiera haberlo intentado. ¿Os suena de algo? Ahí está la corteza prefrontal lateral activando el juicio innecesario para no cometer ningún riesgo que nos excluya.

No tengas miedo al fracaso. El éxito de la mayoría de las personas vienen del fracaso de muchos intentos

Las 3 fases creativas de Walt Disney:

Un dato curioso es que Walt Disney instauró en su empresa 3 fases de creatividad:

Fase de los sueños: 

Esta es la fase en la que todo es posible, en la que dejas volar tu imaginación todo lo que quieras sin preocuparte de nada. Incluso Disney tenía un rincón para soñar, para que te pudieses rodear del sueño. Escribirlo, sentirlo, vivirlo….

Fase realista:

Una vez hemos soñado ¿cómo podemos llegar hasta ahí? A esta fase la llamó IMAGINEERING = IMAGINACIÓN + INGENIERÍA ya que es necesario un proceso para llevar a cabo un sueño.

Fase Crítica:

Esta fase es la que lo mira todo y se plantea si falta algo, si la idea es suficientemente buena, si se puede llegar en tiempos… Es muy importante tener en cuenta que el crítico no debe ser destructivo. Es más, al crítico solo se le deja pasar si entra a soñar, porque tenemos que aprender a ser las 3 personas.

¿Cuál es el problema? A día de hoy, la cultura nos presiona para que no seamos soñadores, si no simplemente realistas o críticos. Pero no tenemos que dejar de ser personas creativas, ya que al final la creatividad aporta herramientas para hacer sueños realidad y no simplemente soñar.

Espero que este artículo te haya dado las herramientas para conectar de nuevo con tu cerebro de una forma más abierta y sobre todo, libre de prejuicios. Y no lo olvides…

¡a ceRebrar! que la vida es corta

Posts published: 32

11 comments

  1. Encarnacion dice:

    Muy interesante! Muchas ideas sobre las que pensar …. y crear ??

    1. Mascaraque dice:

      Gracias Encarnación!! Qué alegría que te haya gustado! Pensar, crear y reinventarse (siempre) 🙂

  2. Pablo Cárdenas dice:

    Muy bueno en verdad..

    1. Mascaraque dice:

      Muchas gracias Pablo! 😀

  3. Laura dice:

    Muchas gracias por esta recopilación de contenido tan valiosa. El video me ha encantado, simplemente, sigue así. 🙂

    1. Mascaraque dice:

      Laura, muchísimas gracias por tu comentario, me ha puesto una sonrisa en la cara para todo el día. Me alegra mucho que lo hayas disfrutado 🙂

  4. Begoña dice:

    Un artículo muy bueno. Me encanta.

  5. Oscar Jorge Rodriguez Zela dice:

    Solamente con la creatividad ocurre el desarrollo, la educación formal debe considerar un buen componente de creatividad en todas las áreas educativas y tendríamos una sociedad más evolucionada y libre. Este es un hermoso tema !FELICITACIONES!

  6. caro dice:

    una pregunta, ¿Dónde encontraste esa información? es que quiero hacerlo mi tema para la monografía

  7. caro dice:

    una pregunta, ¿Dónde encontraste esa información? es que quiero hacerlo mi tema para la monografía

  8. Armando dice:

    Completamente agradecido por el mensaje que tiene tu escrito, la creatividad también tiene mucho que ver con la cognición (aprehensión de conocimientos). Seria bueno intercambiar apreciaciones. Adelanteeee.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡NeuroSuscríbete!

Este Blog es para personas con ganas de descubrir, entender, aprender y compartir ¿Empezamos?

Un poquito más de mi
MasCaraQue Instagram
NeuroIdeas en Twitter