¿Qué es la distancia psicológica?
Hace un año estaba en Granada con mi pareja, en un bar, tomándome un vermut llena de cerebros de colores. «Puedo definir lo que sentía perfectamente» te diría. Y te mentiría (inconscientemente, claro).
Hoy quiero hablaros sobre la distancia psicológica y la importancia de aplicarla en tus estrategias de marketing y en tu vida en general. Resumo rapidamente: la distancia psicológica es la manera en la que nosotrxs experimentamos el mundo y cómo lo experimentan lxs demás.
Hay 4 tipos:
Temporal: Ahora. Se puede decir que distancia psicológica cero (0) es ahora mismo y de ahí aumenta la escala cuanto más tiempo haya pasado, ya sea en eventos pasados o en las representaciones mentales que hagas de tu futuro. Ahora te podría contar más o menos con claridad el día que vivimos, si me preguntas en 20 años seguramente mi historia sea mucho más difusa.
Espacial: Aquí. Imagínate tu piso (distancia 0) y por ejemplo, imagína cómo es el piso de tu vecino en base a tu experiencia, tus recuerdos, asociaciones… (distancia 3) y ahora imagina un piso en Japón del que no conoces nada, ni su cultura (la distancia sería mucho más grande ¿me explico?).
Hipotética: ¿Y si?. Lo que hacemos es crear experiencias subjetivas diferentes a nuestra vida real. ¿Qué hubiese sido de mi vida si…? ¿Qué animal serías tú? Y es que la mente tiene la capacidad de representar otras realidades en un pliqui.
Social: Esta es muy interesante ya que significa representar mentalmente lo que son las experiencias subjetivas de otras personas. Por mucha empatía que tengamos no podemos vivir la experiencia subjetiva de otra persona, pero si hay diferentes niveles de distancia. Podemos representar la experiencia subjetiva de un amigo cercano (3) o de un completo desconocido (con otra cultura) (9).
Cuanta menos distancia psicológica mejor
Cuanta menor distancia psicológica obtendremos más detalles en base al contexto, especificaciones… (Esto pasa por ejemplo en programas como OT o GH ya que esas personas se muestran durante 24 horas durante varios meses y reducen la distancia psicológica generando en los espectadores la creencia de que realmente conocen a esas personas.)
Distancia psicológica en la investigación de mercados
En el mundo de la investigación de mercado esto supone un problema, porque cuanto mayor sea la distancia psicológica, inconscientemente nuestra mente tiende al estereotipado, a sacar las emociones de contexto, a hablar de generalidades sobre la vida del entrevistado…
Y lo importante viene de los detalles, de lo específico, lo alejado de los estereotipos y las generalidades. ¿Entendéis? Cuanto más pequeña sea esa distancia en sus 4 variantes aprenderemos mejor a interpretar a las personas que nos rodean y a nuestros clientes y entender quiénes son y que necesitan.
¿Cómo reducir la distancia psicológica?
Una de las metodologías es la etnografía. Es una técnica en la que se estudia al consumidor en su habitat natural. Pongamos un ejemplo sencillo. Si eres una marca de cereales que quieres saber cómo y porqué compran tus cereales o los de la competencia tus clientes, lo que haríamos con la etnografía es acompañar físicamente a la persona a hacer la comprar. Es decir, acompañar durante un periodo de tiempo a esa persona en su día a día, analizar su lenguaje verbal y no verbal, fijarte en los detalles, analizar el contexto y reducir así la distancia psicológica entre el entrevistado y tú.