La motivación para escribir este artículo la encontré cuando leí un estudio realizado por investigadores del Instituto Max Planck de Alemania, que afirma que los músicos que ejecutan una pieza musical con otros músicos sincronizan la actividad de sus ondas cerebrales. Me quede tan alucinada que decidí investigar más a fondo sobre el cerebro de estos seres que consiguen llegar a nuestras emociones más profundas.
Y es que el cerebro humano se diferencia de otras especies por su capacidad de crear. En todas las culturas desde hace miles de años, las personas se han expresado cantando, esculpiendo, escribiendo, pintando…
Pero vamos a empezar por el principio. En el video que se muestra a continuación entenderemos por qué cada vez que un músico toca un instrumento es como si hubiese fuegos artificiales en su cabeza, literalmente.
¿Qué tiene de especial el cerebro de un músico?
Y es que tocar un instrumento involucra casi todas las áreas del cerebro a la vez. La diferencia entre escuchar música y tocarla, es que esta última implica habilidades motoras para controlar los dos hemisferios del cerebro. También se combina la precisión lingüística y matemática, en la que el hemisferio izquierdo está más desarrollado, con el contenido creativo y nuevo que el hemisferio derecho genera.
Por esta razón tocar música aumenta el volumen y la actividad del cuerpo calloso del cerebro (el puente entre los dos hemisferios), permitiendo que los mensajes se muevan más rápido por el cerebro. Esto ayuda a los músicos a resolver problemas de forma más rápida y creativa.
Efectos de la música en el cerebro:
Como ya comentamos en el artículo de la música y las emociones, la música está considerada uno de los elementos que causan más placer en la vida ya que ayuda a estabilizar las emociones, debido, entre otras funciones, a la liberación de dopamina (hormona del placer). La música libera dopamina en el cerebro como también lo hace la comida, el sexo y las drogas.
¿Qué es la dopamina?
La dopamina es un neurotransmisor, implicado en la motivación, el placer y el deseo y por tanto en conductas como el sueño, la alimentación, el sexo, el estado de ánimo, el aprendizaje, las conductas motoras…
¿Qué más funciones tiene la dopamina en relación con la música?
¿Te has preguntado alguna vez… por qué me acuerdo de la letra de esta canción que hace años que no escucho pero no consigo aprenderme los temas para el examen?
¡Bendita dopamina si pudiésemos controlarla! ¿verdad? Y es que la memoria también es una función cerebral que se ve incluida en parte por la dopamina ¿cómo?
Se encarga de regular la duración de la información (los recuerdos). Cuando aprendemos algo que nos satisface, la dopamina activa el hipocampo para retener esa información. Si la información no nos gusta, el hipocampo no se activará y el recuerdo no se almacenará en nuestra memoria.
Por eso se afirma que los músicos tienen también mejor memoria.
¿Qué es el hipocampo?
Está situado en el sistema límbico y permite que la información pase a la memoria a largo plazo vinculando este tipo de contenidos a valores positivos o negativos, dependiendo de si los recuerdos de esas experiencias son placenteros o dolorosos.
¿Cómo procesan la música los músicos?
La música es procesada por ambos hemisferios. El hemisferio derecho recibe el estímulo musical y el izquierdo interpreta y controla la ejecución.
En el estudio del Cerebro y la Música de la Doctora Barquerro hay un detalle especialmente curioso. Los interpretes de canciones populares con componente pasional (el flamenco por ejemplo), suelen aprender a cantar oyendo a sus mayores, sin haber estudiado música nunca. Su capacidad de transmitir afectividad es incluso más alta que la de los músicos escolarizados. Esto puede ser posible gracias a su mayor utilización del hemisferio derecho a la hora de elaborar la actividad. Al contrario que los músicos escolarizados, que utilizan componentes más analíticos con participación del hemisferio izquierdo para realizar esas funciones.
Aún así, la comprensión de la música requiere tanto componentes analíticos como emocionales, por lo que existe una actividad bihemisférica (cooperan ambos hemisferios).
Y es que según la doctora Barquerro, comparando la percepción de la melodía entre músicos y no músicos, se demuestra que los músicos muestran dominancia en la percepción por el oído derecho, mientras que los no músicos muestra dominancia de percepción en el oído izquierdo, probablemente, porque esta función se procese de manera diferente en ambos.
Uno de los motivos por el que se encuentra una diferencia entre los músicos y los no músicos en la dominancia de los hemisferios cerebrales a la hora de procesar la melodía, es porque los músicos son capaces de distinguir intervalos (actividad característica del hemisferio izquierdo), mientras que los no músicos perciben la melodía de manera más holística (basada en emociones y sensaciones).
Entonces ¿Qué tiene de Especial el Cerebro de los Músicos?
El profesor Gottfried Schlaug, experto alemán en el tema, estudió a 15 músicos profesionales y 15 personas sin experiencia musical.
Schlaug utilizó en su investigación un escáner de resonancia magnética y su descubrimiento fue definitivo: los músicos tenían más materia gris que los otros.
La materia gris contiene neuronas interconectadas (somas y dendritas) que recubren la superficie irregular de los hemisferios (la corteza cerebral). Y es en la corteza cerebral donde ocurre la percepción, la imaginación, el juicio, el pensamiento y la decisión.
Otro dato revelador fue el de Margaret Seleme de Guevara en su estudio sobre Los efectos de la música en el cerebro. Se comprobó que el cuerpo calloso que conecta los dos hemisferios cerebrales era más grande en músicos adultos. La Sociedad de Neurociencia encontró que varias áreas del cerebro, como la corteza motora primaria y el cerebelo que están involucrados con el movimiento y la coordinación, también es más grande en músicos adultos que en no músicos.
¿Son los Músicos más Listos que el resto?
Hay de todo, tampoco vamos a engañarnos. Lo que tenemos que tener claro es que la inteligencia musical es muy importante en la experiencia humana ya que es la inteligencia que surge más temprano (los bebés entienden antes la música que las palabras).
Sentimos la música con nuestro cuerpo (se acelera el corazón, la media de nuestro pulso se sincroniza con la música que estemos oyendo…) y también la sentimos con nuestras emociones (nos ayuda a llorar, a reír, a liberar nuestra mente y cuerpo…).
Gracias a su gran conexión con las emociones, la música entretiene, recrea situaciones, marca ritmos de desplazamiento, ayuda a crear el ambiente necesario para estimular las ventas.
Si no tenéis claro todo lo que la música genera en nuestro cuerpo y cerebro, os animo a ver este video, ya que la música clásica e instrumental, cuando es utilizada correctamente, es muy directa y extremadamente exacta en describir incluso las emociones humanas más sutiles.
Muy interesante como todo lo que publicas. El cerebro nuestra misteriosa computadora biológica, espero sigas informándonos pues hay mucho por descubrir
¡Gracias Angelina! Esto sólo es el principio, quiero investigar y compartir con vosotros todo lo que descubra 🙂 Un abrazo
Me encantan tus artículos Raquel!
Gracias Mariate ¡Me has alegrado el día! Que ilusión 🙂
Me ha súper encantado!
¡Gracias Patri! 🙂 Un abrazo
Interesante y documentado artículo, que justifica la verdad de las afirmaciones con referencias a diversos estudios científicos. Yo empleo tu primer vídeo en mis clases del conservatorio, curiosa coincidencia. ¡Ánimo con tu blog!
Muchas gracias por tu comentario Ricardo. Me alegra mucho que te haya parecido interesante. La música siempre me ha llamado la atención y con la pasión que tengo por el análisis y la investigación, tenía que averiguar que pasa por el cerebro de las personas que son capaces de transmitir tanto con un instrumento. Puede que te parezca interesante también el artículo que relaciona la música con las emociones. Todo un mundo por descubrir. Gracias por tus ánimos. Un abrazo
https://www.mascaraquemarketing.com/musica-emociones-y-neurociencias/
Gracias por esta publicacion.
Gracias a ti Rafa por leerla. Un abrazo
Hola Raquel!
Me parece un artículo genial! Te he descubierto hoy y voy a continuar visitándote! Yo me dedico a la creación de marca y en mi estudio nos encanta crear marcas con fundamento científico. Con tu permiso comparto éste fabuloso post sobre música 🙂
Un abrazo.
Silvia Juarez
Hola Silvia ¡muchísimas gracias por tu comentario! Me alegra mucho que te haya gustado. He estado mirando vuestra página y reinventáis marcas con mucho estilo 🙂
Gracias de nuevo por compartir el artículo ¡nos leemos pronto!
Un abrazo
UUyy antes participaba del coro de mi iglesia (ahora no lo hago) Pero me pasa que cuando las pocas veces que voy me acuerdo de todas las canciones, es increíble es innato. Además, se conectan a mis emociones, me recuerdo de mi papá que ya no está conmigo.
muy bueno, yo soy musico y mesucede esto
Gratitud infinita y deseo que tu viaje por la admiración y investigación por el arte melódico continuen por muchos más, y que nunca pierdas esa calida curiodas por los sentidos que crean universos coloridos é invisibles.
Buena vida.
Gratitud infinita y deseo que tu viaje por la admiración y investigación por el arte melódico continuen por muchos más, y que nunca pierdas esa calida curiodas por los sentidos que crean universos coloridos é invisibles.
Buena vida.
Gracias Jonathan!! 😀 Preciosa reflexión!!
por favor que alguien me diga la parte del cerebro que analiza la música solo quiero la parte que ANALIZA LA MÚSICA.
Y TAMBIEN SI HAY ALGUN NOMBRE ESPECIFICO DE LA PARTE MUSICAL es decir cuando escuchamos música como se llama esa parte del cerebro ( puede sera general el nombre ya que puede embarcar muchas cosas como la parte de llorar reír ) , gracias espero que me haga entender la pregunta que he realizado